lunes, 7 de noviembre de 2011

Mejoremos nuestra calidad de vida…

El manejo de residuos sólidos comprende las fases de almacenamiento, recolección y transporte.

“Nuestro objetivo es la transformación de los recursos contenidos en los residuos como bienes de consumo.

El aprovechamiento que se haga de estos recursos puede referirse tanto al potencial energético de los residuos o a la recuperación de alguno o varios de sus componentes.

Es importante mencionar que toda iniciativa encaminada al reciclado o recuperación de ciertos productos permitirá el ahorro y un cambio de mentalidad de la ciudadanía, para que evite el despilfarro de muchos productos que encierran en sí un valor considerable. Sin mencionar el gran apoyo ecológico que estamos realizando.”

Salette Enriquez Avila

PROPUESTA PARA PRODUCIR MENOS BASURA

El mundo que nos aloja necesita de tu ayuda. Día a día, se genera en cada hogar una cantidad de basura excesiva que luego es difícil eliminar. Revisa los pasos que te harán aportar en las cosas más sencillas.
  • Averigua en tu centro barrial donde hay contenedores para el reciclaje o si hay un servicio de recolección de este tipo.
  • Separa el cartón y el papel del resto de la basura. Puedes crear una caja para depositarlo allí hasta llenarla y recién ahí llevarla para su reciclaje. Los diarios también entran en este filtro.
  • Utiliza papel reciclado siempre que te sea posible. Cuanto más se use, más disminuirá su precio.
  • El vidrio como el aluminio son reciclables. Sepáralos en bolsas o cajas fáciles de transportar, ya que son la materia prima para otros envases o reutilízalos dentro de tu hogar.
  • Evita comprar productos que tengan envoltorios innecesarios: ahorrarás basura y dinero. Por ejemplo: no aceptes bolsas de nylon para cargar productos que puedes llevar en la mano.
  • Procura no derrochar comida al cocinar. Las frutas y verduras son muy completas y por lo general todo es aprovechable.

    Ericka Alcántara Reyes.





jueves, 3 de noviembre de 2011

Pienso que para reducir la contaminación en mi comunidad se debería de empezar por explicarle a las personas el gran daño que estamos haciendo a la naturaleza al no darle un buen uso a cada uno de los desechos que poco a poco vamos generando, intentando crear conciencia en cada una de las personas para que así puedan poner de su parte  para poner la basura en su lugar.                                                                                                                                                                 También solicitaría ayuda para que en lugares públicos se colocaran cestos de basura orgánica e inorgánica para que de esta manera las personas puedan depositar la basura, procurando que a las personas que no respetan estas normas se les ponga alguna sanción para que así entiendan y puedan poner en práctica estas normas solicitadas. Sugeriría al gobierno que se contrataran más camiones que puedan recoger la basura del fraccionamiento para que así no se generen tantos focos de infecciones. Fomentando la actitud de separar la basura inorgánica de la orgánica para que de esta manera sea más fácil reciclarla.                                                                                   
     Cervantes Balvaneda Jacqueline Anaid

miércoles, 2 de noviembre de 2011

¿Cómo reducir basura al consumir?


       Como reducir el impacto ambiental negativo que producimos cuando nos alimentamos, 
hacemos las compras, limpiamos la casa o nos aseamos.


Cómo reducir basura al comprar
1. A la hora de escoger entre productos semejantes, elige aquel que tenga menos 
envase y embalaje. Evita el consumo de los productos excesivamente 
empaquetados. Ten en cuenta que esos envases también los pagas, en 
ocasiones el precio del envoltorio supera al del producto. 
2. Por regla general los envoltorios de cartón o papel y los envases de vidrio son 
los menos dañinos. No lo olvides al tener que optar entre productos.  
3. Cuando vayas a la compra no olvides llevar tu carro de la compra o la bolsa de 
lona o malla. En última instancia, reutiliza las bolsas que ya te han dado. 
Rechaza las bolsas que no necesitas, aunque insistan en regalártelas.  
4. Insiste al dependiente en que no te envuelvan los objetos que has comprado, 
salvo que sea imprescindible.  
5. Los productos en tamaño familiar, sean de lo que sea, generan menos residuo 
por unidad de producto. Tenlo en cuenta.  
6. No consumas "botes" de bebidas, compra botellas de vidrio reutilizables.  
7. Compra alimentos frescos, además de evitar envoltorios y envases, tu salud, 
tu paladar y tu bolsillo lo agradecerán. 
8.  En ocasiones los envases (plásticos, botes, tetrabrics...) indican que son 
"reciclables", eso tan sólo significa que podrían ser reciclados, no que lo vayan 
a ser. 
9.  Evita en lo posible la comida "lista para calentar en el microondas". 
10. Evita comprar ambientadores. Lo mejor es ventilar las habitaciones y, si acaso, 
colocar plantas aromáticas, "popurris" o vaporizadores de aceites esenciales.   
11.  Rechaza los sobre-empaquetados. El embalaje suele representar más de la 
mitad del precio y son una gran fuente de residuos de toda clase. 
12.  Elige las presentaciones en barra (desodorante, crema de afeitar...) y los pulverizadores manuales. 


13.  Para el cuidado de la piel emplea jabones naturales o neutros, por lo general 
son más sanos. Pero no compres jabón liquido, sino en pastilla. 



        Estos son algunos puntos que podemos tomar en cuenta para beneficiarnos en distintos ámbitos. 


Aurea Ximena Calvario Muñoz

martes, 1 de noviembre de 2011

El interés....

         Y aquí otra propuesta enviada por otra lectora...
         "Hacer una petición al gobierno del estado de México o al presidente municipal que instalen plantas de reciclaje a donde la gente pueda llevar rodo el material que se pueda reciclar, que las personas separen la basura para que las personas encargadas de los camiones que la recogen puedan ver que es lo que se puede reciclar y lo lleven a ,losa centros de reciclaje ya que desde mi punto de vista es casi imposible reducir la basura ya que todo lo que usamos en nuestros días la genera es por eso que lo mejor es reciclar la mayor parte de ella o por .o menos una cantidad considerable, otra opción seria que las empresas de refrescos envasen su producto exclusivamente en botellas retornables."

       Agradecemos a Victoria Arizabalo García quien reafirma.... "El interés... tiene pies". Si en el mundo hubiera gente como ella que se preocupa por nuestro planeta, quizá este gran problema del calentamiento global y todo lo que este conlleva, no seria tan grave.

domingo, 30 de octubre de 2011

Todos podemos lograr un mundo mejor

        Esta propuesta sobre como mejorar nuestro amibiente fue enviada por una lectora a nuestra redacción: 

       "Hacer un comite en tu comunidad de varios integrantes y dividirlo en grupos pequeños o grupos grandes segun el numero de integrantes en tu comite, a dos subgrupos designarle  de donde a donde se limpiara cada grupo las calles de la comunidad (recojiendo la basura y reciclandola), estos grupos estaran encargados de limpiar las calles una semana en la siguiente semana otros dos grupos limpiaran las calles de la comunidad, tambien el mismo comite se encargara de pedirle al gobierno que les regale arboles para cembrarlos en la comunidad esto ayudara a que tu comunidad se vea bonita y este limpia pero el verdadero proposito de la propuesta es ayudar al ambiente."

        Si todas las personas que habitamos este mundo, fueramos igual de concientes y capaces como lo es nuestra seguidora, este asombroso cambio climático no seria tan grave como lo es en estos momentos, y lograriamos disminuirlo.


Agradecemos a Jessica Cedillo Pérez por su interés.

martes, 25 de octubre de 2011

nosotros proponemos... todos actuamos!!!!

         Como sabemos en la actualidad el tema de la contaminación es muy complicado ya que no se puede comprende el porqué de tanta basura, o bueno más bien el por qué de la inconsciencia del ser humano dentro de su comunidad. En este caso les hablo del municipio de Tecámac, en donde dicen tener muchas propuestas y en realidad no se ve que los lleven a cabo.
        Es por eso que nos hemos concientizado y ahora unos a otros nos debemos dar propuestas para terminar con este problema que realmente es muy grave y nos afecta a todos de una manera brutal.
*      Poner botes de basura en todos los ligares públicos (parques, calles, centros comerciales, tiendas, etc.)
*      Reciclar los productos que tarden mas en desintegrarse, ocupándolos en cosas productivas y útiles.
*      Separar la basura orgánica e inorgánica.
*      Realizar un basurero lejos de las comunidades para que así las bacterias que desechan los residuos no sean aspiradas por los individuos de la comunidad.
*      Reasignar a las personas que se dedican a mantener limpio el municipio.
*      Implementar el tratamiento de residuos sólidos para producir energía y fertilizantes orgánicos


Por: Sandra Bustamante Mejia

lunes, 3 de octubre de 2011

Reciclando alcohoL

EL RECICLAJE DEL VIDRIO


Hoy en día la protección del medio ambiente lleva implícita las palabras "recuperación" y/o "reciclado". Los países industrializados son grandes productores de desechos que no se pueden destruir de una manera sencilla y rápida. Los altos costes de eliminación de residuos obligan a los gobiernos a tomar medidas encaminadas a minimizar esos residuos y reducir su dependencia de las materias primas.

El vidrio es un material que por sus características es fácilmente recuperable. Concretamente el envase de vidrio es 100 % reciclable, es decir, que a partir de un envase utilizado, puede fabricarse uno nuevo que puede tener las mismas características del primero. Está facilidad de reutilización del vidrio abre un amplio abanico de posibilidades para que la sociedad y las administraciones afectadas puedan autogéstionarse de una manera fácil su medioambiente. En este artículo se intenta explicar al consumidor (que somos la gran mayoría) el porqué y para qué del reciclado del vidrio.
El vidrio es un silicato que funde a 1.200 grados. Está constituido esencialmente por sílice (procedente principalmente del cuarzo), acompañado de caliza y otros materiales que le dan las diferentes coloraciones.
Desde el punto de vista de su aplicación, el vidrio se clasifica en industrial(1) y doméstico(2).
(1) Se entiende como vidrio industrial el vidrio que no es utilizado como envase para productos alimenticios (almacenamiento de productos químicos, biológicos, vidrio plano: ventanas, cristales blindados, fibra óptica, bombillas, etc.).
(2) Se entiende como vidrio domésffco el que se emplea para almacenar productos alimenticios (conservas, vinos, yogures, etc.); aunque de una manera más generalizada, es el vidrio que el ciudadano deposita en los contenedores destinados a este fin (iglúes).
Desde el punto de vista del color los más empleados son:
­ El verde (60%). Utilizado masivamente en botellas de vino, cava, licores y cerveza, aunque en menor cantidad en este último.
­ El blanco (25%). Usado en bebidas gaseosas, zumos y alimentación en general.
­ El extra claro (1O%). Empleado esencialmerite en aguas minerales, tarros y botellas de decoracion.
- El opaco (5%). Aplicado en cervézas y algunas botellas de laboratorio.
Más del 42 % , del vidrio reciclado procede del doméstico, siendo el sector principal de producción de vidrio recuperable.

Recuperación y reciclado.


Al reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una cantidad de energía de alrededor del 30% con respecto al vidrio nuevo. Para su adecuado reciclaje el vidrio es separado y clasificado según su tipo el cual por lo común está asociado a su color, una clasificación general es la que divide a los vidrios en tres grupos: verde, ámbar o café y transparente. El proceso de reciclado tras la clasificación del vidrio requiere que todo material ajeno, como tapas metálicas y etiquetas, sea separado. A continuación, el vidrio es triturado y fundido junto con los ya mencionados arena de sílice, carbonato de sodio y piedra caliza para fabricar nuevos productos que tendrán idénticas propiedades con respecto al vidrio fabricado directamente de los recursos naturales.
 En ciertos casos el vidrio es reutilizado, antes que reciclado. No se funde, sino que se vuelve a utilizar únicamente lavándolo (en el caso de los recipientes). En acristalamientos, también se puede aprovechar el vidrio cortándolo nuevamente (siempre que se necesite una unidad más pequeña).

El proceso se inicia en el exterior de la planta, con la recogida de los envases de vidrio depositados por la población, en los contenedores situados a tal fin en las calles y plazas de los núcleos urbanos. El vidrio procedente de dichos contenedores es transportado en camiones basculantes con pluma hasta la planta de reciclaje, donde es descargado en una playa de almacenamiento de materia prima.
Mediante una pala cargadora se trasvasa el vidrio recuperado desde la playa de almacenamiento, hasta una tolva de alimentación, a partir de la cual unas cintas transportadoras enlazan automáticamente las diferentes fases del proceso.
La salida de la mencionada tolva es regulada por un vibrador de frecuencia variable, dispuesto en el fondo de la misma. La frecuencia de vibración es controlada por una báscula de pesaje continuo, instalada en la primera cinta transportadora. La combinación de ambos elementos permite ajustar el ritmo de producción de la planta hasta una capacidad máxima de 16 Tm/h.
Todo el material es sometido al campo magnético de un imán permanente, a fin de retirar los materiales de carácter férrico, como son los tapones de botes y botellas. Los objetos metálicos recuperados por este medio serán enviados a una planta de recuperación de chatarras.
A continuación el material pasa por una cinta transportadora plana, donde de forma manual se separa el vidrio verde a procesar, del vidrio blanco, bolsas de plástico, papeles y otros objetos de gran tamaño cuyo componente fundamental no sea vidrio.
Tras la primera purga manual descrita, el material obtenido se vierte sobre una criba mecánica con tres granulometrías: vidrio de menos de 10 mm. de diámetro, objetos comprendidos entre 10 y 60 mm. y objetos de más de 60 mm. de diámetro. Una vez clasificado el vidrio en las tres granulometrías descritas, se inician tres procesos diferentes en función del tamaño.
•El producto menor de 10 mm. se da por terminado y pasa a la sección de almacenamiento.
•El producto mayor de 60 mm. es triturado en un molino de martillos y posteriormente cribado, separando los objetos de menor densidad (corchos, cápsulas, tapones,...) del resto. El producto obtenido se reenvía al inicio del proceso repetidas veces hasta conseguir separar el vidrio de las impurezas. 
•El producto de tamaño comprendido entre 10 y 60 mm. es sometido a un proceso de selección óptica según se detalla a continuación.
El vidrio es transportado mediante vibración a través de un canal distribuidor con cuatro salidas, por las que cae en función de su tamaño. A continuación pasa por unos canales de alimentación, donde por medio de vibraciones se orientan los trozos en la posición idónea para ser procesados por las unidades de clasificación óptica.
Las unidades de clasificación óptica distinguen el vidrio roto destinado a ser reutilizado, de los trozos de cerámica, piedras, porcelana y metal no férreo. Cada unidad dispone de unas boquillas de expulsión por aire comprimido, gobernadas por un módulo electrónico capaz de diferenciar la opacidad o transparencia de las partículas que pasan por su campo de acción.
Las partículas de transparencia prefijada se toman como vidrio recuperado y se envían a la sección de almacenamiento. Las partículas rechazadas son sometidas a un segundo escalón de clasificación, dando como resultado material rechazado que se envía al silo correspondiente, o material dudoso que se reenvía al inicio del proceso para su reclasificación.
En los procesos de trituración y transporte por vibración, se desprenden trozos de papel adherido al vidrio (etiquetas) que son aspiradas por medio de un ciclón con exclusa, red de tuberías y toberas de aspiración.
El vidrio recuperado es conducido por medio de una cinta transportadora hasta la zona de almacenamiento, para su posterior carga y transporte en camiones a los hornos de fusión de vidrio
El proceso de reciclado de envases de vidrio es sencillo. Las botellas y tarros que se producen en la fábrica de envases de vidrio, son trasladados a la planta envasadora donde se llenan y utilizan para contener alimentos y bebidas. Dichos alimentos y bebidas, ya envasados, tienen como destino los canales de distribución. Desde estos lugares, los productos envasados son adquiridos bien directamente por el ciudadano, bien por el sector hostelero teniendo como destino final, en ambos casos, el consumo humano Una actividad compartida por las plantas envasadoras -a partir de envases reutilizados el número óptimo de veces y posibles roturas, el sector hostelero y los consumidores es el depósito en los iglúes de botellas y tarros que han concluido su ciclo de uso. Todos estos envases de vidrio ponen en marcha el proceso conocido como reciclado, consiste en la recogida de los envases, separación de objetos extraños y triturado del vidrio, obteniendo el "casco de vidrio". Este material, como una materia prima, se funde con el resto de la arena, sosa y caliza para la fabricación de idénticos envases de vidrio, de tal forma que las botellas y tarros que incorporan casco de vidrio, siempre son nuevos.


CARACTERÍSTICAS




El reciclado de productos es una de las vías que garantiza firmemente la salvaguarda del medio ambiente. Reciclar significa volver al ciclo; así, para que el reciclado de un material sea verdaderamente ecológico y garantice la protección del entono, debe cumplir los siguientes requisitos:
·         Que el material obtenido pueda ser utilizado de nuevo íntegramente.
·         Que el nuevo material mantenga al 100% sus cualidades.
·         Que el material resultante se utilice para fabricar el mismo producto del que proviene.
Estas condiciones son cumplidas a la perfección por el envase de vidrio. De esta forma, este material es el envase ecológico por naturaleza. Además, el reciclado de envases de vidrio conlleva unos beneficios económicos y sociales


Whisky

       Es la bebida alcohólica obtenida de la destilación del fermento de granos de cereal molidos y añejados en en barriles de madera, tradicionalmente de roble blanco. Su graduación calórica, según su productor, oscila entre los 35º a 50º.
Los whiskys producidos en los distintos paises son distintos debido a las diferencias en los métodos de producción, tipo y características de los cereales y principalmente debido al tipo de agua empleada para su elaboración.
Según su origen, el whisky cambia su graduación alcohólica, contando gran parte de los escoceses con 35º y los irlandeses con 40º.
El aporte calórico promedio de los whiskies es de 264 kcal, por cada 100 g (aproximadamente 100 ml) de bebida.


Descripción básica del proceso de elaboración
El proceso comienza con la limpieza de la cebada, donde se la despoja de todas sus impurezas y del polvo, luego es empapada con agua dejando que germine durante 12 a 15 días.
De allí es llevada a los hornos para su secado, ésta operación se hace con el propósito de que la cebada adquiera gusto a humo, lo que se obtiene empleando una clase de carbón vegetal llamada turba. Luego la malta es molida, mezclada con agua caliente y vertida en una cuba donde los azúcares solubles se convierten en mosto que se retiran para su fermentación. El mosto es enfriado y colocado en cubas grandes donde se deja fermentar con levadura, transformándose en un líquido de bajo contenido alcohólico llamado "wash".
Historicamente el "wash" se destilaba dos veces en alambiques de cobre, de la primera obteniendo un líquido llamado "low wine" que trasla segunda destilada producía aguardiente. Una vez añejado, la concentración alcohólica del líquido se reducía agregando agua destilada, para luego filtrarla y embotellarla.

Tipos de whisky

Las destilerías escocesas de malta hacen whisky empleando exclusivamente cebada, y la destilación se realiza en alambiques clásicos de dimensiones variables pero normalmente pequeños, con lo que se obtiene un producto de sabor intenso de gran complejidad y diversidad. Las destilerías de grano usan sobre todo cereales de cebada y avena para su destilación en destiladores continuos, lo que produce un licor de sabor suave.
La mayor parte del whisky de malta escocés se usa para la fabricación de whisky escocés combinado. El whiskey irlandés es más suave, sedoso y redondo que el escocés. El whiskey de Estados Unidos se caracteriza por el hecho de que los diferentes obtenidos entre el centeno, el maíz (el término bourbon se aplica al whisky de maíz sin mezcla), la cebada y, ocasionalmente, el trigo, así como por el fuerte aroma a vainilla que adquiere el whiskey durante su maduración en barriles de roble nuevo quemados.


1. Whisky blend: La primera comercialización del whisky de blend fue en 1853. Blend es un mezclado de varios whiskys, es decir se "casaron" la malta con los whiskys de grano o cereal. Ya el escocés se ha convertido en una de las bebidas más populares del mundo. El arte del Master Blender (Maestro mezclador) es combinar unos whiskys de malta con los de grano para crear una bebida distintiva de sus partes constituyentes. Los blends llevan muchas partes constituyentes

1. Whisky Irlandés: Es mucho menos diverso en estilos y más concentrado, en lo que a la producción se refiere, que el whisky escocés. Sus rasgos más característicos incluyen la triple destilación y el uso en el whisky destilado en alambique de una determinada proporción de cebada sin malta-
2. whisky canadiense: Suele ser un producto combinado cuyos principales componentes son el whisky de centeno y licor neutral. La destilación continua en destiladores de columna es ubicua. Las combinaciones de los whiskys canadienses pueden ser complejas.

3. whisky indio: Producido sólo para el consumo interior, es enormemente diverso y de calidad variable, lo que hace difícil generalizar.
4. whisky japonés: De reciente aparición, toma como modelo el whisky escocés; de hecho, casi el 15% del whisky de malta que se emplea en el whisky combinado japonés es importado de Escocia



vodKa!!!

          Es una de las bebidas alcohólicas más populares del mundo.
         El vodka consta de agua y alcohol (etanol). Contiene un rango de alcohol entre 35 y 70% en volumen.
      La composición del vodka se debe al inventor de la tabla periódica de los elementos, Dimitri Mendeleiev, quien descubrió que la proporción ideal de agua/alcohol para la vodka era de 40º. Según Mendeleiev la fórmula exacta de vodka es: 45,88% de alcohol y 54,12% de agua y peso de un litro de vodka es 951 gr.Se puede destilar de cualquier planta rica en almidón, tradicionalmente de grano como centeno o trigo, pero también de la papa y melaza.
        El origen del vodka no está muy claro aún, pero se cree que tuvo su origen en Polonia o Rusia.
ELABORACIÓN DEL VODKA

El proceso antiguo en el siglo XVI del vodka era muy diferente de lo que se conoce ahora, se destilaba en alambiques sencillos con lo cual se obtenía un licor de fuerte sabor al cual se le inficionaba con varias plantas para ocultar este sabor.


El proceso de elaboración actual del vodka parte de la utilización de un líquido que se obtiene fermentando varios cereales y agua.
Primero, debe prepararse el jugo vegetal. Para ello, se
se muelen los granos convirtiéndolos en harina, se añade agua y se hace la mezcla bajo presiónpara convertir su fécula en azúcar y dar lugar a un líquido espeso llamado mosto. Se agrega levadura para que se produzca la fermentación y para que mediante la destilación se obtenga el aguardiente base, después de que se han separado sus componentes básicos agua, alcohol, metanol y fúsenol.
Se utiliza un alambique continuo que cuenta con dos columnas: el analizador y el rectificador. Se introduce vapor caliente en la parte inferior del analizador, que asciende por los compartimientos, calentándolos a su paso. También, se introduce, por vía del rectificador, una pequeña cantidad de líquido fermentado en la parte superior, que cae por las planchas que el vapor ha calentado a su vez.
De esta manera, se calienta el líquido, el alcohol empieza a evaporarse y cuando el líquido cae a la parte inferior de la columna, se extrae la mayor parte de su alcohol mediante un sifón. Los vapores del aguardiente y el vapor restante salen por la parte superior de la columna a través de un conducto que los lleva al rectificador.
Tras la destilación y la rectificación, el vodka se reduce a la graduación requerida, añadiéndole agua para luego filtrar y purificar, momento en que se eliminan los elementos aromáticos, para lograr esa bebida sin sabor. Para ello, se emplea carbón vegetal, Cuando se calienta el carbón, da el aspecto de una esponja. Se introduce en los filtros y luego se bombea el vodka. La filtración mediante carbón vegetal debe controlarse, porque cuando el material se satura con las impurezas, pierde sus cualidades absorbentes.
TIPOS DE VODKA

El carácter del vodka tiene que ver con las materias primas utilizadas para elaborarlo. Todas ellas dejan un rastro, que algunos productores eliminan totalmente porque su valor es llegar a la pureza total destilando al 100%, mientras que otros prefieren llegar al 96%, para dejar entrever ciertos aromas propios de las materias primas.
Vodka de Centeno
Hay que resaltar el aroma suave y ligeramente dulce que deja. Se afirma que este es el de mejor calidad,  provocaba una resaca menos violenta que la de la papa.
Vodka de Melaza
Es el almíbar que se extrae al refinar el azúcar. Antiguamente, se usaba mucho para elaborar vodka porque era más económico, pero gracias a los avances en cuanto a la producción de granos, se ha dejado un poco de lado.
Vodka de Papa
Elaborar vodka a partir de la papa puede resultar más costoso se trata de una materia prima difícil de trabajar, pues resulta más complejo descomponer y liberar ciertos productos químicos durante la fermentación.
Vodka de Trigo
Éste es un ingrediente  muy popular.
ENVASADO

El vodka es envasado en botellas de vidrio para proteger su calidad, sin embargo hay una problemática ya que estas botellas son un tanto pesadas y también se ve perjudicado el medio ambiente sigue dando problemas al mercado del vino, cada vez más seguido se habla de esta problemática. Y el problema ha sido tan elevado que en la actualidad los  proveedores y fabricantes de botellas de vidrio se juntan a discutir cómo pueden hacer para reducir el peso de los envases y así causar un menor impacto ambiental, aunque aún no se tiene nada concreto acerca del cómo hacer estas botellas menos pesadas ya se tiene la iniciativa y buscan la manera de hacerlo posible para ya no perjudicar de la misma manera al ambiente y cabe mencionar que esto ayudaría a la economía de los mismos.
Lo que sí es claro es que se necesitan reducir los miles de toneladas de basura que producen año a año por medio del sector del vino.